PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Recopilación de información vinculada con el proceso de autoevaluación de la Estación. Archivos especiales y dirección de las personas vinculadas, al pie del Blog

martes, 4 de enero de 2011

Lecturas recomendadas para apreciar las megatendencias del entorno

1. “La agricultura frente a los nuevos retos del desarrollo”. El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Chelston Brathwaite, dio a conocer en la ciudad de La Antigua Guatemala el informe, que recoge las megatendencias de la agricultura y la vida rural en el hemisferio. 26 de julio, 2007.
EEAOC MEGATENDENCIAS IICA GT.ppt
2. Megatendencias en los agronegocios:
Impactos y transformaciones recientes
Pablo Wong González
Profesor-Investigador Titular de la Coordinación de Desarrollo Regional.
ESTADO DE SONORA MEXICO
14 abril 2004
EEAOC MEGATENDENCIAS MEX.ppt
3. Un mundo inquieto e inquietante: interesante aproximación al análisis de contextos y escenarios.
Un mundo inquieto ....ppt
4. La Agenda Inconclusa
Perspectivas para Superar el Hambre, la Pobreza y la Degradación Ambiental Editado por Per Pinstrup-Andersen y Rajul Pandya-Lorch
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentaria Washington, D.C. 2002
Vale la pena leer, aunque más no sea ojear: muy buena información, excelentes correlaciones y prospecciones, muy sugerentes tópicos para delinear áreas de investigación.
EEAOC MEGATENDENCIAS LA AGENDA INCONCLUSA IFPRI.ppt
EEAOC IFPRI AGENDA INCONCLUSA HAMBRE, MEDIOAMBIENTE.pdf
5. Proyecto “Alianzas público-privadas para la investigación agroindustrial”
Seguridad alimentaria en la Práctica
INIAs • BMZ • PROCIs • CIAT • IFPRI-ISNAR
EEAOC IFPRI ALIANZASPUBLICO-PRIVADO.pdf
6. FAO TENDENCIAS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS AGRARIOS 2004
FAO TENDENCIAS PRODUCTOS BASICOS y5419s00.pdf
7. IICA: FUTURO Y CONTEXTO, tomados de su plan
IICA FUTURO.ppt
IICA INFORMACION INSTITUCIONAL.ppt
8. PRIORIDADES EN CTI DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION “BICENTENARIO” (2006-2010) El Programa Transversal Integrador del Sistema Nacional de Innovación (PROTIS)
PRIORIDADES EN CTI DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CIENCIA.doc

Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional

Una Alianza Estragética para el Siglo XXI

Introducción
El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) es una alianza estratégica de países, organizaciones regionales e internacionales y fundaciones privadas apoyando a 15 centros de investigación agrícola internacional que trabajan en colaboración con los sistemas de investigación agrícola nacionales y organizaciones de la sociedad civil, incluido el sector privado. La alianza moviliza la investigación científica agrícola para reducir la pobreza, mejorar el bienestar humano, promover el crecimiento agrícola y proteger el medio ambiente. El CGIAR genera bienes públicos mundiales disponibles para todos.
La agricultura, clave para el desarrollo
En un mundo donde el 75% de los pobres sobreviven gracias a la agricultura, no es posible reducir la pobreza sin invertir en ese sector. En el pasado, muchos de los países donde la agricultura es importante han realizado constantes inversiones en ciencia y tecnología agrícolas. Está perfectamente comprobado: la inversión en investigación agrícola para el desarrollo genera crecimiento agrícola, reduce la pobreza y protege el medio ambiente.
La investigación agrícola produce beneficios para las personas y para el planeta
La investigación agrícola para el desarrollo ha demostrado su capacidad de conseguir resultados. La ciencia que hizo posible la Revolución Verde de los años sesenta y setenta se debió en buena medida a los asociados y centros de investigación del CGIAR. La labor de los científicos no sólo aumentó los ingresos de los pequeños agricultores, sino que también hizo posible la conservación de millones de hectáreas de bosque y pastizales, lo que contribuyó a conservar la biodiversidad y a reducir las emisiones de carbono en la atmósfera. El programa de investigación del CGIAR es dinámico, flexible y atento a los nuevos desafíos del desarrollo. La cartera de investigaciones ha evolucionado, y la atención ya no se centra, como en un comienzo, en el aumento de la producción de cultivos concretos. El enfoque actual reconoce que la investigación sobre el medio ambiente y la biodiversidad son componentes clave en el intento de aumentar la productividad agrícola sostenible. Nuestra fe en los principios básicos continúa siendo tan sólida como siempre: el crecimiento agrícola y el aumento de la productividad agraria en los países en desarrollo generan riqueza, reducen la pobreza y el hambre y protegen el medio ambiente (véase el gráfico Evolución del programa de investigaciones del CGIAR).
La investigación agrícola produce resultados
Entre los logros recientes más destacados del CGIAR cabe mencionar los siguientes:
• Maíz de calidad con alto contenido proteínico, un tipo de maíz más nutritivo que puede representar una mejora para la salud humana. Este maíz se está plantando 650,000 hectáreas en 25 países.
• Los nuevos arroces para África (o NERICA, de su nombre en inglés "New Rices for Africa"), están transformando la agricultura en la región del África occidental. Se estima que se siembran 130,000 hectáreas en África, y su uso se está extendiendo en toda África. Sólo en Guinea, el arroz NERICA permitió un ahorro de aproximadamente US$13 millones en concepto de gastos de importación de arroz, y en Uganda se siembran aproximadamente 10,000 hectáreas .
• Rehabilitación de la agricultura en Afganistán: se ha implementado un importante programa de abastecimiento y distribución de semillas, y se está proporcionando asistencia técnica para reconstruir el sistema agrícola devastado por sucesivos años de guerras, conflictos y sequías.
• Técnicas de acuicultura/agricultura integradas, que dan lugar a un aumento de la producción de arroz y pescado en Asia mediante nuevas variedades de tilapia, que crecen un 70% más rápido.
• Capacitación de más de 75,000 científicos e investigadores de países en desarrollo.
• Reducción del uso de plaguicidas en los países en desarrollo mediante la gestión integrada de plagas y los métodos de control biológico.
• Adopción de prácticas agrícolas con escasa o nula labranza en África y Asia, lo que permite reducir la erosión de los suelos y multiplicar tanto los ingresos como la productividad agrícola.
• Capacitación de los productores africanos para que puedan acceder a los mercados internacionales del guandú.
• Iniciativas de agrosilvicultura en colaboración con organizaciones comunitarias de Asia y África.
• Los investigadores del CGIAR recibieron el Premio Anual Mundial de la Alimentación durante cuatro años en los pasados cinco años.
A pesar de estos éxitos, el futuro presenta enormes desafíos. Se prevé que la población mundial alcance los 9.000 millones de habitantes para 2050 y que, en un período de tiempo semejante, la demanda de alimentos se duplique con creces. Aproximadamente el 30% de las tierras de regadío están ya degradadas, y la utilización del agua aumentará un 50% en los próximos 30 años. Las soluciones de base científica para sustentar los aumentos de la productividad al mismo tiempo que se protegen los ecosistemas son fundamentales para resolver esos desafíos.
Aumentar la productividad sostenible, intensificar las asociaciones que promuevan la ciencia y el desarrollo, y proteger el medio ambiente
El CGIAR se creó en 1971. Hoy, más de 8,500 científicos y funcionarios del Grupo trabajan en más de 100 países. El CGIAR se ocupa de todos los componentes importantes del sector agrícola, en particular la agrosilvicultura, la biodiversidad, los alimentos, los cultivos forrajeros y arbóreos, las técnicas agrícolas favorables al medio ambiente, la pesca, la silvicultura, la ganadería, las políticas alimentarias y los servicios de investigación agrícola. Trece de los 15 centros tienen su sede en países en desarrollo. África es un objetivo prioritario para el CGIAR. Las asociaciones de CGIAR en favor de la investigación ayudan a alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio y prestan apoyo a las grandes convenciones y convenios internacionales (biodiversidad, cambio climático y desertificación). Los conocimientos generados por el CGIAR se ponen a disposición de todos.

El CGIAR tiene cinco prioridades:
• Producción sostenible (de cultivos, ganado, pesca, bosques y recursos naturales).
• Fortalecimiento de los sistemas nacionales de investigaciones agrícolas mediante investigaciones conjuntas, el apoyo de las políticas, la capacitación y el intercambio de conocimientos.
• Mejoramiento del germoplasma (para cultivos prioritarios, ganado, árboles y peces).
• Recolección de germoplasma (recolectando, clasificando y conservando los recursos genéticos: el CGIAR tiene en depósito una de las mayores colecciones de semillas, que está a disposición de todos los interesados).
• Políticas (fomentando la investigación sobre políticas que tienen importantes repercusiones en la agricultura, la alimentación, la salud, la difusión de nuevas tecnologías y la gestión y conservación de los recursos naturales).
Importantes reformas concebidas con el fin de contribuir al desarrollo de la ciencia, ampliar la alianza, racionalizar el sistema de gobierno y multiplicar los efectos están ganando terreno y produciendo beneficios. La innovadora iniciativa "Programas de reto" tiene como objetivo abordar cuestiones de alcance mundial y regional de gran importancia, como la lucha contra la carencia de micronutrientes que afecta a más de 3.000 millones de personas, y resolver el problema de la escasez de agua mejorando la eficiencia con que se la utiliza en la agricultura. Los Programas de reto están facilitando la investigación basada en la colaboración y ayudando a movilizar conocimientos, tecnologías y recursos.
La alianza del CGIAR está abierta a todos los países y organizaciones que comparten el compromiso con una agenda común de investigación para el desarrollo y que están dispuestos a brindar apoyo financiero y a invertir recursos humanos y técnicos. Desde el año 2002, se han sumado a la alianza cinco nuevos miembros, y el número de participantes tiende a aumentar aún más.
En 2004, los miembros del CGIAR aportaron aproximadamente US$ 437millones, que representaron la mayor inversión de bienes públicos para movilizar la ciencia en beneficio de las comunidades agrícolas pobres de todo el mundo.

Los Centros Future Harvest del CGIAR
Los 15 centros Future Harvest son instituciones autónomas independientes, cada una de ellas con su propia carta de constitución, junta directiva, director general y personal. Los científicos se contratan en todo el mundo.
Asociación para el Desarrollo del Cultivo del Arroz en África Occidental (WARDA)
Bouaké, Côte d'Ivoire
www.warda.org
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Cali, Colombia
www.ciat.cgiar.org
Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR)
Bogor, Indonesia
www.cifor.cgiar.org
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Ciudad de México, México
www.cimmyt.org
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Lima, Perú
www.cipotato.org
Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas (ICARDA)
Aleppo, República Árabe Siria
www.icarda.org
Centro Mundial sobre Agroforestería (ICRAF)
Nairobi, Kenya
www.worldagroforestrycentre.org
Instituto Internacional de Investigación en Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT)
Patancheru, Andhra Pradesh, India
www.icrisat.org
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)
Washington, D.C.,
Estados Unidos de América
www.ifpri.org
Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA)
Ibadán, Nigeria
www.iita.org
Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI)
Nairobi, Kenya
Addis Abeba, Etiopía
www.ilri.org
Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI)
Maccarese, Roma, Italia
www.ipgri.org
Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI)
Los Baños, Filipinas
www.irri.org
Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI)
Battaramulla, Sri Lanka
www.iwmi.cgiar.org
Centro Piscícola Mundial
Penang, Malasia
www.worldfishcenter.org
La investigación es una empresa colaborativa
Los logros del CGIAR no serían posibles sin el apoyo y compromiso de los 63 miembros y cientos de organizaciones colaboradoras que forman la alianza del CGIAR.
Miembros del CGIAR
Alemania
Australia
Austria
Banco Africano para el Desarrollo
Banco Asiático para el Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Mundial
Bangladesh
Bélgica
Brasil
Canadá
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
China
Colombia
Comisión de la Comunidad Europea
Consejo de Cooperación del Golfo
Côte d'Ivoire
Dinamarca
España
Estados Unidos de América
Federación Rusa
Filipinas
Finlandia
Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social
Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
Francia
Fundación Ford
Fundación Kellogg
Fundación Rockefeller
Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible India
Indonesia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Kenya
Luxemburgo
Malasia
Marruecos
México
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Países Bajos
Pakistán
Perú
Portugal
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Reino Unido
República Árabe de Egipto
República Árabe Siria
República de Corea
República Islámica del Irán
Rumania
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Tailandia
Turquía
Uganda
La Secretaría del CGIAR forma parte de la Oficina del Sistema del CGIAR
CGIAR Secretariat
World Bank
1818 H Street, N.W.
Washington, D.C. 20433, Estados Unidos
Tel.: 1 202 473 8951
Fax: 1 202 473 8110
Correo electrónico: cgiar@cgiar.org

Actividades del CIMMYT, España

CIMMYT proviene del nombre del Centro en español: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. http://www.cimmyt.org/spanish/wps/about/index.htm
La misión del CIMMYT consiste en realizar investigación científica para ayudar a mejorar la vida de las personas en los países en desarrollo. Nos apoyamos en investigaciones científicas sólidas y asociaciones colaborativas, para generar, compartir y aplicar conocimientos y tecnologías que aumenten la seguridad alimentaria, mejoren la productividad agrícola, y conserven los recursos naturales–incluidos los recursos genéticos.
El CIMMYT es un organismo internacional, sin fines de lucro, que se dedica a la investigación científica y la capacitación relacionadas con el maíz y el trigo. Trabaja con cerca de 100 países en desarrollo por conducto de oficinas en Asia, África y América Latina. Somos parte de una extensa red mundial formada por personas y organismos que comparten metas de desarrollo similares: los sectores público y privado, organismos no gubernamentales y de la sociedad civil, organismos de asistencia y salud, agricultores y la comunidad de asistencia para el desarrollo.
El acrónimo CIMMYT proviene del nombre del Centro en español: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Orígenes
El CIMMYT surgió a raíz de un programa piloto en México en 1943, patrocinado por el Gobierno de México y la Fundación Rockefeller. El mundo había sido testigo de las aportaciones que había hecho en el campo del fitomejoramiento en los Estados Unidos tras la pérdida general de los cultivos, el hambre y la pobreza durante la Gran Depresión. ¿Podrían aportaciones similares beneficiar a México y otros países?
El proyecto dio como resultado la colaboración innovadora y continua entre investigadores mexicanos y de otras nacionalidades. así como el establecimiento de redes internacional para ensayar variedades experimentales. Uno de sus investigadores, Norman Borlaug, desarrolló variedades de trigo enanas, con rendimientos extraordinariamente altos de grano y mejor respuesta a los fertilizantes que las variedades anteriores. Para finales de la década de 1950, México era autosuficiente en la producción de trigo. Los notables resultados obtenidos en México alentaron a los investigadores del proyecto a emprender una campaña vigorosa y efectiva para promover las nuevas variedades en otros países. En 1966, tras haber sobrevivido a una magra cosecha y enfrentar otra, la India dio un paso extraordinario al importar 18,000 toneladas de semilla de trigo de México. La primera prueba de los buenos resultados fueron los 16.5 millones de toneladas de trigo cosechadas en la India en 1968, comparadas con los 11.3 millones que se cosecharon en 1967. Como consecuencia de lo anterior, también Pakistán comenzó a importar trigos mexicanos. Los dos países duplicaron su producción de trigo entre 1966 y 1971. Había comenzado la Revolución Verde, que para entonces incluía ya el arroz.
Los logros sociales y económicos de la Revolución Verde fueron mundialmente reconocidos cuando Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970. El año siguiente, un grupo de organismos de desarrollo, patrocinadores nacionales y fundaciones privadas, formaron el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), con el propósito de difundir los impactos de la investigación a más cultivos y países. El CIMMYT fue uno de los primeros centros internacionales de investigación al que patrocinó el CGIAR.
Hambre y pobreza en el mundo y cómo ayuda el CIMMYT
La mayoría de la gente pobre del mundo depende de la agricultura para obtener sus alimentos y sus ingresos. Aunque a escala mundial existen suficientes alimentos para todos, localmente cientos de millones de personas no tienen los recursos para producir ni adquirir los alimentos que necesitan. Muchos de ellos no pueden producir cultivos en formas que no perjudiquen el ambiente.
Las cifras dan cuenta de los hechos:
• A partir del 2000 y hasta el 2015, la población en los países menos desarrollados aumentará a razón de 2.3% anual, pero la superficie de tierra arable no aumentará de manera significativa.
• Casi tres mil millones de personas viven en condiciones de pobreza.
• 815 millones de personas padecen hambre.
• 50% de los niños en los países más pobres padecen desnutrición.
• Para el 2025, más de 2.8 mil millones de personas padecerán escasez de agua.
Uno de los objetivos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (septiembre 2000) consiste en reducir a la mitad el número de personas que padecen extrema pobreza y hambre para el 2015. Se exhorta asimismo a la población mundial a reducir la degradación ecológica. El CIMMYT mediante su investigación en maíz y trigo ayuda a que se logren esas metas en el menor tiempo posible.
Por qué son importantes el maíz y el trigo para el desarrollo sustentable
Existen muchas formas de promover el desarrollo, por ejemplo, construir caminos, escuelas y centros de salud. La investigación sobre maíz y trigo –nuestra área de especialización– es una importante vía para lograr el desarrollo, ya que el maíz y el trigo son esenciales para la nutrición, la salud, los ingresos y la sustentabilidad del ambiente en los países de bajos ingresos:
• Setenta por ciento de la gente más pobre del mundo vive en las zonas rurales. La mayoría depende de la agricultura, especialmente del maíz y el trigo, para obtener sus alimentos y sus ingresos.
• Según la FAO, el maíz y el trigo constituyen cerca del 40% de la fuente de alimentos en el mundo y 25% de las calorías que se consumen en los países en desarrollo.
• Millones de personas –incluidas las personas de escasos recursos que habitan en las zonas urbanas– obtienen más de la mitad de su consumo diario de calorías únicamente del maíz y el trigo.
• El maíz y el trigo se siembra en casi 200 millones de hectáreas en los países en desarrollo. Tenemos que producir estos cultivos en formas que no perjudiquen el medio ambiente, o los efectos podrían ser devastadores.
• Para satisfacer sus requerimientos de alimentos, los países en desarrollo necesitarán 368 millones de toneladas más de maíz y trigo para el 2020 (hoy día necesitan unos 700 millones de toneladas).
Cómo ayuda el CIMMYT
Producimos semilla y prácticas agronómicas mejoradas
La semilla mejorada de maíz y de trigo produce plantas que resisten de manera natural las enfermedades y las plagas, toleran el exceso o la escasez de agua, superan las limitantes de los suelos improductivos, sobreviven en condiciones de excesivo frío o calor, contienen más elementos nutritivos, son más comerciables y rinden más grano para consumo o venta. Las prácticas agronómicas mejoradas ahorran agua, tierra y otros recursos naturales, además de elevar los rendimientos.
Ayudamos al mundo a conservar y utilizar la gran diversidad genética del maíz y el trigo, y especies afines
En nuestro banco genético se mantienen en custodia importantes colecciones de germoplasma de maíz y trigo de todo el mundo para las futuras generaciones. Los genes contenidos en esas colecciones ayudarán a resolver los problemas nuevos relacionados con la producción de alimentos, por ejemplo, aquellos causados por el cambio climático.
Ofrecemos capacitación e intercambiamos conocimientos para promover el desarrollo
Capacitamos y asesoramos a los investigadores. Enseñamos a las familias campesinas y a las comunidades rurales a utilizar nuevas prácticas agronómicas y a producir semilla. Proporcionamos información técnica en apoyo a los investigadores, formuladores de políticas y personas dedicadas al desarrollo en todo el mundo. Proponemos la formulación políticas de defensa que promuevan la seguridad alimentaria y económica. Los resultados de nuestra investigación se intercambian y se ponen a disposición del público.
Aceleramos la recuperación después de desastres naturales y luchas internas
Asesoramos a organismos gubernamentales, de ayuda y de salud, sobre cuál semilla o prácticas agronómicas deberán distribuirse para ayudar a las familias campesinas después de que las reservas de semilla de los agricultores han sido destruidas por hambrunas, inundaciones, guerra u otros desastres. Ayudamos a los países a recuperar su material de investigación agrícola y su infraestructura. Estas actividades reducen la amenaza de una escasez constante de alimentos o la dependencia a largo plazo de la ayuda alimentaria.
El impacto de nuestra labor
• Las variedades de trigo mejoradas en el CIMMYT y el organismo anterior evitaron la hambruna y el hambre en el sur de Asia y en otras partes del mundo. Los beneficios de la Revolución Verde fueron reconocidos cuando se otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1970.
• Las variedades de maíz con mayor contenido de nutrientes generadas por el CIMMYT obtuvieron un reconocimiento con el Premio Mundial de la Alimentación 2000.
• Estimados recientes indican que las variedades de trigo generadas por el CIMMYT y sus colaboradores se siembran en más de 64 millones de hectáreas en los países en desarrollo, y representan más del 75% de la superficie donde se cultivan variedades de trigo en esos países.
• Las variedades de maíz generadas por el CIMMYT y sus colaboradores se siembran en casi el 50% de la superficie dedicada a las variedades mejoradas en las zonas no templadas del mundo en desarrollo.
• Según un artículo publicado en Science (v. 300: 758-62), sin la investigación que realizan los Centros del CGIAR, como el CIMMYT, o sus numerosos colaboradores en el mundo en desarrollo, los rendimientos de los cultivos en los países en desarrollo serían de 19 a 23.5% más bajos; los precios de los cultivos alimentarios aumentarían de 35 a 66%; las importaciones aumentarían entre 27 y 30%; la ingesta calórica disminuiría de 13.3 a 14.4%; y habría entre 32 y 42 millones más de niños desnutridos. La superficie dedicada a los cultivos sería de de 4% más para trigo y de 2% más para maíz.
• Si los precios de los alimentos disminuyen, los beneficios de la investigación agrícola pueden llegar a los consumidores pobres en las zonas urbanas y las personas sin tierras en las zonas rurales (e incluso al mundo industrializado).
• Si el mundo en desarrollo hubiera tratado de satisfacer sus requerimientos de alimentos en 1995 sin las variedades mejoradas de cultivos alimentarios desarrolladas desde la Revolución Verde, se habrían necesitado 426 millones de hectáreas más de la superficie cultivada (un incremento de cinco veces la superficie cultivada en 1965).
• Estos ahorros de tierra ayudaron a conservar las zonas boscosas y ecológicamente vulnerables, y a reducir las emisiones de gas causantes del efecto invernadero. Una concentración mayor de esas emisiones podrían haber causado que los cambios climáticos comenzaran antes de lo previsto.
Planes estratégico y de investigación
La estrategia del CIMMYT se formula y evalúa conjuntamente con sus colaboradores –entre los que se cuentan expertos en investigación y desarrollo de países de todo el mundo– miembros de la comunidad dedicada al desarrollo. Los científicos del Centro contribuyen también con su vasta experiencia.
El CIMMYT enfrenta nuevos retos al concentrarse en:
• Lograr un nivel de vida sustentable para las personas de escasos recursos.
• Llevar a cabo un programa innovador en el cual se presta especial atención a las prioridades tanto mundiales como ecorregionales.
• Apoyarse en un amplio círculo de asociaciones y redes colaborativas que le permitan responder a las necesidades de la gente de escasos recursos, y asegurar que fructifiquen los esfuerzos de todos sus colaboradores por promover un desarrollo humano sustentable.
• Asumir el compromiso de difundir y aplicar los conocimientos más allá de cualquier frontera –científica, institucional o nacional.
Los planes de investigación a mediano plazo se elaboran y se revisan cada año.
• Ciencia y asociaciones colaborativas para reducir la pobreza y el hambre: Plan a mediano plazo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), 2005-2007
• Semillas de Inovación. La estrategia del CIMMYT para ayudar a reducir el hambre y la pobreza para el 2020
Recursos humanos y financiamiento
Para el cumplimiento de su misión, el CIMMYT cuenta con 100 científicos procedentes de 40 países y 500 personas del personal de apoyo. Nuestras actividades son patrocinadas por organismos internacionales y regionales de desarrollo, gobiernos nacionales, fundaciones privadas y el sector privado. Entre nuestros principales patrocinadores recientes se encuentran el Banco Mundial, los Estados Unidos de Norteamérica, Suiza, la Comisión Europea, la Fundación Rockefeller y el Japón. El gobierno de México, igual que los gobiernos de otros países donde el CIMMYT tiene oficinas, aporta recursos importantes. Agradecemos de manera especial los fondos no restringidos y a largo plazo, que fomentan la flexibilidad e innovación en nuestra investigación.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Los nuevos profesionales

Tienen menos de 30 años, trabajan en empresas líderes del mundo online y pretenden del empleo mucho más que un buen salario. Son los jóvenes "Y", una generación con perfil digital que revoluciona el mercado laboral

Mariano Otero tiene 25 años, es marplatense, estudió Economía en la UBA y trabaja en Google. Su cargo suena pomposo, o incomprensible para los no iniciados: Business Solutions Representative. "Trabajo con pymes, y las ayudo a ser exitosas en Internet", explica a través de la pantalla plana, en videoconferencia desde Nueva York. La mitad del tiempo, Mariano trabaja desde bares, hoteles o en la oficina de sus clientes, ya que el puesto es regional y tiene reuniones con empresarios de Chile, Colombia y Centroamérica.

Su caso es un exponente de una nueva generación de "trabajadores de la economía digital", uno de los sectores más dinámicos a futuro, cuya demanda laboral no para de crecer. La movilidad y el uso intensivo de las nuevas tecnologías son la característica de este tipo de empleos, que van más allá de la programación y el desarrollo de software.

"Me recibí en 2007 en la universidad pública y empecé a trabajar en una firma de consultoría. Al año siguiente me trasladaron a Brasil y, en 2008, un amigo que trabajaba conmigo volvió a la Argentina para entrar en Google. El me comentó que estaban buscando gente", cuenta. Hasta ese momento, Mariano pensaba que en la compañía fundada por Sergei Brin y Larry Page eran todos programadores o analistas de sistemas.

"Lo más loco es que las oficinas de Google Argentina estaban en el mismo edificio de mi trabajo anterior. Pero como tenía el preconcepto de que para entrar tenés que ser un poco nerd, nunca me había postulado", confiesa. "Finalmente, le mandé el CV a mi amigo, y aquí estoy."

"Yo estaba acostumbrado a ir a la oficina de traje y corbata, y aquí el ambiente es muy descontracturado. En la oficina de Nueva York, por ejemplo, muchos vienen con su mascota. Pero eso no significa que no trabajamos -advierte-. Tenemos metas y, en la medida en que las alcanzamos, cada uno maneja sus tiempos. En mi caso, como tengo mucho contacto con clientes, me tengo que adaptar a la disponibilidad y los husos horarios de ellos. En esto, la tecnología me ayuda muchísimo. Hacer reuniones por videoconferencia o utilizar herramientas colaborativas para trabajar en grupo, es cosa de todos los días", afirma desde la pantalla.

Salario vs. flexibilidad

Los llamados jóvenes Y están ingresando de lleno en el mercado laboral. Los nacidos entre 1983 y 1990 plantean algunas diferencias con sus antecesores de la generación X (1965 a 1982) y los baby boomers (nacidos tras la Segunda Guerra Mundial). El salario ya no ocupa el primer lugar a la hora de decidir ingresar o permanecer en una compañía. La posibilidad de seguir aprendiendo, estar en un buen ambiente de trabajo y contar con tiempo para sí mismos ganan terreno. Y las empresas están tomando nota de ello.

"Los jóvenes de hoy buscan flexibilidad de horarios para poder integrar actividades extralaborales, como estudios, deportes, hobbies o voluntariado en alguna ONG. Hay espacios que no están dispuestos a abandonar por mejor pagada que sea su oportunidad laboral", dice Daniel Serra, gerente general de Zonajobs.

"Lo bueno es que pude ir cambiando de sector y creciendo. Acá se trabaja mucho en equipo y, si bien nuestra tarea es analítica, estamos todo el tiempo en contacto con las áreas comerciales y de ventas", dice Gimena Massa, de 21 años, con tres años de experiencia laboral. Es analista de Business Intelligence en Demotores.com, un sitio de compraventa de vehículos del grupo Dridco. "Mi función es analizar toda la información que llega; crear reportes e informes sobre el comportamiento de los clientes, lo que más buscan y lo que publican en el sitio", define.

Gimena cursa actualmente el tercer año de Ingeniería Industrial en la UTN y trabaja a tiempo parcial. "Lo que estoy viendo en la facu se vincula con mi trabajo, porque tiene bastante de análisis matemático", afirma.

Trabajo en un clic

Los trabajos cambian, y la forma de buscarlos también. Hoy, la mayoría de los jóvenes hace su búsqueda laboral por Internet. Como Santiago Pachano Rojas (25), que encontró su actual empleo (jefe de Marketing Online de Zonajobs) haciendo doble clic en un aviso. "Trabajo desde los 18. Mi primer empleo fue en una consultora de comercio exterior, y luego trabajé 7 meses en una aerolínea para un proyecto puntual."

Al terminar el proyecto, le ofrecieron un puesto en el área contable. "Pero por lo que estaba viendo en la facultad, me interesaba más el área de marketing. Estuve 15 días buscando trabajo y conseguí un puesto en el área de negocios móviles de un medio digital", cuenta. De ahí pasó a Zonajobs, donde se ocupa del desarrollo de iniciativas en redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin) y el armado de acuerdos con socios estratégicos del mercado online.

Para hacer este trabajo "no se necesita saber programar, pero sí conocer algunas herramientas que usan los desarrolladores de software para tener un lenguaje común", dice Santiago, que lidera un equipo de tres jóvenes. "Como esto no se estudia en la facultad, hay que ir aprendiendo sobre la marcha. Ahora estoy haciendo un posgrado sobre marketing digital -dice-. Hay mucho por hacer en esta área. Las redes sociales crecen cada vez más y se forman grupos de gente que busca trabajo, y comparten pistas y consejos."

De su empleo, Santiago destaca "el buen clima, la posibilidad de contactarse y trabajar con colegas de otros países de América Latina y la oportunidad de seguir capacitándose y creciendo. Una vez al mes podés pedirte medio día para trámites, y tus compañeros te cubren. Hay mucha libertad para trabajar. Cumplimos objetivos, no horarios".

Sin experiencia

Virginia Pedulla (26) es egresada de la carrera de Administración y Sistemas del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y trabaja hace dos años en Google como AdWords Associate para pequeños y medianos anunciantes. Esto implica ocuparse del sistema de "publicidad patrocinada", que relaciona los anuncios de empresas y emprendedores con las palabras clave que introducen los usuarios en sus búsquedas.

"Cuando terminé el colegio me anoté en la UBA en Administración. Después me comentaron que existía esta carrera y me interesó porque combinaba administración con informática, a lo que veía buena salida laboral. Hice la carrera en cuatro años y me tomé uno para viajar. Cuando volví, armé un listado de empresas en las que quería trabajar y empecé a mandar mi currículum. No tenía mucho para poner en el ítem "experiencia laboral", más que la experiencia de work & travel que había hecho en Nueva Zelanda", confiesa.

"Conocía a una persona que trabajaba en Google y le mandé mi CV. Me llamaron para una entrevista, en la que me preguntaron sobre mi viaje y mis hobbies, algo que había puesto al final del CV para que no quedara tan corto", recuerda. "No sabía lo que era un AdWord, así que lo googleé para estar al tanto. Hoy trabajo todo el día con esta herramienta, junto con agencias de publicidad argentinas y de otros países de la región", cuenta.

Existen muchos mitos respecto del proceso de selección en Google, y la compañía está dispuesta a aclararlos. "Más del 50% de las contrataciones viene de recomendaciones de los propios empleados y la otra mitad es cubierta por candidatos que envían sus datos online. En ambos casos, el proceso de selección es el mismo", dice Victoria Campetella, encargada de Comunicaciones Corporativas de Google Argentina.

"Es importante explicitar en el CV tanto la formación académica como cursos y actividades extracurriculares. También hay que conocer mínimamente el puesto al cual se postula, y su relación con la formación que tiene el candidato", destaca Campetella.

El proceso de selección consta de al menos dos entrevistas (una telefónica y otra personal), y la decisión es tomada por varias personas (comités de admisión). Allí es importante demostrar capacidad para trabajar en equipo en un ambiente multidisciplinario, tener razonamiento lógico y, a la vez, proponer soluciones creativas. "En Google las personas tienen mucha autonomía y no hay estructuras tradicionales de jefes y departamentos. No todo el mundo se adapta bien a este tipo de trabajo", advierte la ejecutiva.

De todas las barreras que tienen los jóvenes a la hora de buscar empleo, la falta de experiencia y de contactos son tal vez las más importantes. Las nuevas tecnologías ayudan a sortearlas, ya que les permiten enterarse de oportunidades y contactar a pares, clientes y mentores a través de Internet y las redes sociales.

A los 15 años, Enrique Courtaux armó su primer sitio web y hoy, con 23, es el responsable del programa de afiliados de Mercado Libre (Mercadosocios). "Pasé de un lado al otro del mostrador", explica el precoz emprendedor. Cuando desarrolló Musikeiro, una página web con letras de canciones, tomó contacto con el programa porque obtenía ingresos a partir de poner publicidad del sitio de comercio electrónico en su propia página. Así, lo que era un hobby se convirtió en un negocio, que fue creciendo gracias al contenido que aportaban los visitantes, que subían letras de canciones. Pero le demandaba cada vez más tiempo, y por eso decidió venderlo cuando se anotó en la facultad.

Terminado segundo año de la carrera de Administración y Sistemas del ITBA, Enrique quiso volver a trabajar. "Entonces fui a ver al encargado de Marketing de Mercado Libre, a quien había conocido como usuario. Lo primero que me sorprendió fue ver tanta gente trabajando ahí. Yo creí que era todo automático y que sólo iba a encontrar máquinas -confiesa-. El me comentó que estaban buscando a alguien para el programa Mercadosocios, que yo bien conocía."

"Lo que hago es, por un lado, buscar nuevos socios, y, por el otro, ayudar a los afiliados a tener mayores ganancias con el sitio. Llegan consultas, y también actuamos proactivamente detectando oportunidades y contactando a potenciales afiliados en Chile, Colombia, Venezuela, México y Brasil. Trabajamos en equipo con otras personas de estos países e intercambiamos experiencias todo el tiempo. El trabajo es desafiante, y te exige estar conectado todo el tiempo. Yo he contestado e-mails laborales a las 11 de la noche, pero trato de ponerme límites", explica.

¿A vos te pagan por hacer eso?

Analía Baggiano (29) es relacionista pública y trabaja como Community Manager en, Psicofxp, una "plataforma de conversaciones temáticas" creada por el emprendedor argentino Ismael Briasco en el 2000. Hoy es considerada la "red social temática" más convocante de habla hispana, con 150 foros de discusión sobre asuntos que van desde viajes o cocina hasta filosofía o motos.

La función de Analía es -según ella misma explica- "construir, dinamizar y gestionar comunidades, actuando como nexo entre los usuarios y la organización". Dicho de otro modo, se trata de leer las conversaciones de los usuarios en los foros de Internet y, a partir de sus inquietudes y necesidades, desarrollar "acciones" tales como organizar encuentros, fiestas o promociones para alguna marca.

"Me recibí de licenciada en Relaciones Públicas en la Universidad de Morón, y mi primer trabajo fue en McDonald´s", cuenta. Después consiguió una pasantía en una agencia de comunicación en la que se ocupaba de llamar a periodistas para ver si habían recibido sus gacetillas. Luego se tomó un año sabático para terminar la carrera, y entonces definió que quería trabajar en algo vinculado con las nuevas tecnologías.

"Pero si quería conseguir un trabajo diferente, debía presentarme de forma diferente. Se me ocurrió armar un blog con la historia de mi currículum ( http://nopodesnotenerme.blogspot.com ). Y lo mandé a un aviso online para un puesto de Community Manager. En ese momento yo no sabía muy bien lo que era, pero enseguida me di cuenta de que algo así estaba buscando", afirma.

"Mi trabajo me gusta, la paso bien. A veces se mezcla lo laboral con el hobby, y por eso me cuesta desconectarme. Estoy en varias redes sociales y suelo revisar y contestar mensajes a la noche desde mi casa, o los fines de semana -admite-. Pero por otro lado, cuando cuento cómo es mi trabajo, algunos me preguntan: ¿estás todo el día en Twitter y en Facebook y te pagan por eso?" Y sí, parece raro estar cobrando por algo que para muchos es un pasatiempo.

Por María Gabriela Ensinck. Revista@lanacion.com.ar


sábado, 18 de diciembre de 2010

Acerca de la "Generación Y"

Líderes de consultoras de reclutamiento de talentos coinciden en que la denominada "Generación Y" presenta un nuevo desafío para las empresas.


Se trata de jóvenes entre 20 y 25 años, nacidos en un mundo donde ya era normal el uso de computadoras; no consideran al trabajo como lo único en su vida, son informales en su modo de vestir y no se ven en una misma compañía durante toda su vida. Según los especialistas, aunque las formas y estilos de estas nuevas generaciones son diferentes, también en ellas hay potenciales líderes.


La irrupción de una nueva clase de jóvenes en el mercado laboral generó la necesidad de realizar un cambio de paradigma. Se trata de la llamada generación Y, que comenzó a reclamar sus primeros empleos y que pone a los directivos de empresas ante el desafío de captar sus talentos, retenerlos en la compañía y transformarlos en los futuros líderes de la organización .


La discusión sobre cómo se debe hacer desde los cuadros directivos de las empresas para integrar a esta nueva generación se desarrolló en un encuentro organizado por Accenture y la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (Adraha) para presentar el libro Gestores del talento, donde disertaron sobre este tema el vicepresidente de Recursos Humanos de Unilever Cono Sur, Pablo Mesón; el presidente de la Federación Interamericana de Gestión Humana y director corporativo del Grupo Clarín, Horacio Quirós, y el socio director de Human Performance de Accenture Europa y Latinoamérica, Diego Sánchez de León.


Quirós abordó la definición de esta nueva clase de empleados: "Es gente que se pregunta por qué, que no repite las cosas de memoria, que funciona distinto y genera el problema de entender cómo va a ser el modo de relacionarnos con ellos". Y bromeó: "Ven al trabajo como aquello que sucede entre los fines de semana".


Lo importante, según los especialistas, es entender que, aunque las formas de estas nuevas generaciones son diferentes, también en ellas hay potenciales líderes. "Este talento, que ahora viene en otro envase, con zapatillas anaranjadas y piercing, sigue siendo talento", señaló Mesón.


Cambios en los reclutamientos y comprensión de la psicología de la nueva camada.


De acuerdo con el nuevo concepto, los mecanismos de reclutamiento también deberán cambiar. "Murieron todos los paradigmas anteriores que teníamos para reclutar a nuestra gente. Ya no sirven más los avisos en los diarios. Hoy se requiere mayor presencia en Internet y en los lugares que frecuentan estos jóvenes, como boliches y pubs. Debemos convencerlos de que nosotros queremos reclutar en esos ambientes también", explicó el ejecutivo.


Claro que, una vez seleccionados, el siguiente desafío es retenerlos e integrarlos en la compañía. Sánchez de León puso énfasis en que, para lograr que estos nuevos empleados duren en su trabajo, lo primero que hay que hacer es no mentir acerca de la realidad de la empresa. "Ahora está la moda de engañar y de mostrar en el mercado laboral una imagen irreal de nuestras organizaciones, pero eso lo único que genera es un desencanto en la persona contratada, que al ver que lo que se le prometió no existe termina por renunciar y crear un mayor costo para el empleador, que debe volver a reclutar y capacitar a otra persona", comentó.


Para Mesón, el rol de los jefes es fundamental para lograr que esta nueva generación se consolide en su puesto. Según dijo, se debe comprender la psicología de esta nueva camada y saber que, en buena medida, buscan un jefe-padre. "Son generaciones que se quedan en sus casas mucho más que las anteriores y que reclaman de sus padres mayor contención, conducción y guía. Y eso lo trasladan de alguna manera a sus jefes", indicó.


Quirós coincidió con este diagnóstico y agregó: "Son chicos un poco rebeldes, que quieren hacer su vida, pero que también buscan padres y piden límites".